sábado, 25 de septiembre de 2010

La inmortal Turritopsis Nutricula.

turritopsis nutricula

Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos

Rejuvenece en unos ciclos vitales infinitos

turritopsis nutriculaEstamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa "Turritopsis nutricula" es inmortal. 

Tiene un diámetro de 4-5 mm. Su figura es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Su gran estómago (cavidad interior), rojo vivo, tiene forma cruciforme en su corte transversal. Los especímenes jóvenes tienen ocho tentáculos en el borde pero los adultos llegan a tener hasta 80-90 tentáculos.

A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) "Turritopsis nutrícula" no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.
_________________________________________________________________

La "Turritopsis nutricola" es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Y de hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.

En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de "
Turritopsis nutricula" analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.

La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características:
ciclo vital, turritopsis nutriculaEste trabajo titulado Reversing the Life Cycle: Medusae Transforming into Polyps and Cell Transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Cnidaria, Hydrozoa) publicado en 1996 en The Biological Bulletin. El proceso por el cual se produce una nueva diferenciación de células ya diferenciadas se denomina transdiferenciación, y es mediante el que algunas especies animales consiguen regenerar algunos de sus órganos. Sin embargo, la completa vuelta a la infancia de esta medusa es realmente excepcional.

Hay un análisis más detallado del ciclo vital de esta especie en otro trabajo -también de Pireano y colaboradores- titulado
Morphological and ultrastructural analysis of Turritopsis nutricula during life cycle reversal publicado en Tissue and Cell. Desde el punto de vista externo, el proceso es bastante curioso, ya que la medusa evierte su umbrela y reabsorbe los tentáculos, fijándose a una roca por lo que anteriormente constituía su parte interna.
inversion, turritopsis nutriculaPero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los oceanos del mundo.

Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, «equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga». En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.

Y fue al hacer esta comparación cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón.

En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas.

En este vídeo podemos ver a la 
Turritopsis nutrícula y otras espectaculares medusas:


Mesh, el primer tablet hecho en Chile


   Cuatro meses después de su presentación en la Computex 2010 -una de las mayores ferias de tecnología realizada en Taipei, China-, Mesh, el primer tablet diseñado por chilenos, debutará en las vitrinas nacionales el 21 de octubre.
Creado por ingenieros nacionales de la empresa Ubicuos -aunque fabricado en China-, Mesh entrará a la cada vez más dura competencia de los tablets, computadores personales livianos, de pantalla táctil y full conectividad.
Siendo compañeros en Microsoft Chile, hace 5 años, José Antonio Barriga y Marcelo Guerrero -hoy socios en Ubicuos-, participaron en el programa Mesh Computing, mediante el cual, la compañía de Bill Gates buscaba desarrollar un computador liviano que permitiera al usuario conectarse desde donde estuviera, pero sin dejar de tener aplicaciones productivas. “Un aparato ubicuo, omnipresente, para personas que además de estar conectadas necesitan ser 100% productivas”, explica Guerrero, gerente de marketing y ventas.
Pero hace cinco años, la tecnología no ofrecía una batería de larga duración y un procesador que soportara todas las prestaciones que pretendían, por lo que tuvieron que esperar hasta 2009, cuando decidieron arriesgarse y presentar su modelo, apoyados por Microsoft.
Abrieron una oficina en China, donde buscaron proveedores de los componentes del dispositivo, aunque esperan que con el tiempo sus proveedores estén en el país. “Chile tiene un gran potencial de crecimiento para dejar de exportar materias primas y pasar a ser colonia de la inteligencia”, sostiene.
Su producto estrella, que saldrá a la venta en tiendas de retail, costará desde 369.990 pesos el más barato y 489.990 el más caro. Además, preparan la entrada de su línea de computadores All in one y First Book (ver recuadro).
Expectativas
Mesh será el primer tablet con tecnología Microsoft que llegue al país. La multinacional HP ya lanzó TouchSmart, un notebook cuya pantalla se gira para convertirse en tablet y prepara un slate. Dell, Acer, Samsung y hasta Google, también han anunciado sus propios aparatos con sistema operativo Android para quitarle terreno al iPad, que no compite directamente con Mesh, más orientado a la productividad, multitarea y que incluso puede realizar llamadas.
“Si el cliente final busca Android o iPad y no un tablet de productividad como el nuestro, obviamente no tengo nada que hacer”, reconoce Guerrero, que se apresta a buscar representantes de la marca en el resto de Latinoamérica. Ya están en China y han llamado la atención en otros países, donde podrían vender bajo su propia marca o fabricar para otras.
“Tenemos muchas expectativas, pero sabemos que somos una apuesta riesgosa. ¿Cuántos usuarios nos van a creer frente a un tablet similar a éste, pero de otra marca?”, se cuestiona.
Reconoce que fuera de Chile les creen más, como en Argentina, que están dispuestos a apostar por ellos más que el retail nacional, “aunque hay uno que nos dice que tenemos todo su apoyo”, asegura. “No encuentro razón de por qué éste no sea un proyecto exitoso, es el mejor producto que hay en el mercado, a buen precio y con un bonito diseño”, afirma.
Tiene confianza en que pueden seguir mejorando y para eso trabajan con varias instituciones, como el DuocUC, con el que preparan aplicaciones especiales y tratan de conseguir cada vez un sistema más amigable y lúdico (como Apple lo logró), con estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez y Andrés Bello, en temas relativos al concepto del producto, y con la Universidad del Pacífico, la publicidad. “Los jóvenes tienen una capacidad impresionante de generar ideas”, dice.
“Que chilenos que hayan logrado estar en la punta de la tecnología, con un producto que realmente pocas compañías han podido sacar exitosamente, cuesta. Hoy HP todavía no saca un tablet, nosotros ya lo tenemos, lo que nos hace sentir orgullosos”.

OTROS PRODUCTOS
Por poco más de 250 mil pesos se podrá conseguir el All in One de Ubicuos, un computador de pantalla táctil que tiene todo su hardware (incluso reproductores) dentro de la misma estructura. Guerrero cuenta que la diferencia con la competencia es que el suyo es más ecológico, gasta la mitad de energía que uno convencional, se puede incorporar 3G, sigue funcionando si no hay electricidad y puede atornillarse a las superficies.
La otra novedad, que espera tener a la venta antes de esta Navidad, es la gama de computadores para niños First Book, de 7”, 2 GB de memoria y 128 a 256 en RAM, WiFi. Viene en diseño notebook o tablet, con sistema operativo Microsoft o Android y están dirigidos a niños de entre 8 y 12 años que lo utilicen como primer computador. Costará menos de 100 mil pesos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Teoría del Big Rip.

   El Gran Desgarramiento o Teoría de la expansión eterna, llamado en inglés Big Rip, es una hipótesis cosmológica sobre el destino último del Universo.
La clave de esta hipótesis es la cantidad de energía oscura en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la materia.
El valor clave es w, la razón entre la presión de la energía oscura y su densidad energética. A w < -1, el Universo acabaría por ser desgarrado. Primero, las galaxias se separarían entre sí, a 1000 millones de años del final. Luego la gravedad sería demasiado débil para mantener integrada cada galaxia, y 60 millones de años antes del fin, sólo habría estrellas aisladas. Aproximadamente tres meses antes del fin, los sistemas solares perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos minutos, se desbaratarían estrellas y planetas. El Universo quedaría en átomos, pero no se habría acabado todo. Los átomos serían destruidos en una fracción de segundo antes del fin del tiempo y sólo quedaría radiación. El Universo sería como el Big Bang pero casi infinitamente menos denso.
A diferencia del Big Crunch, en el que todo se condensa en un solo punto, en el Big Rip el Universo se convertiría en particulas subatómicas flotantes que permanecerían para siempre separadas, sin cohesión gravitatoria ni energía alguna.
Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del Universo, tal como lo conocemos, ocurriría aproximadamente 3,5 × 1010 años (35.000 millones de años) después del Big Bang, o dentro de 2,0 × 1010 años (20.000 millones de años).
Debido a que la materia sólo representa el 27% del Universo y el 73% restante está formado por la energía oscura, el Big Rip parece ser una de las teorías más aceptadas en la actualidad del fin del Universo.
Algunos científicos han sugerido que una civilización avanzada podría escapar del "Big Rip" mediante el uso de agujeros de gusano, sin embargo, otros estudios muestran que ello quizás sea imposible, y que nada más complejo que un protón podría conseguirlo.

Fuente.
Fuente Directa.